Cuánto cobra un socorrista y qué factores se deben tener en cuenta

Actualizado el 18 de febrero de 2023

El sueldo de un socorrista puede variar considerablemente dependiendo de factores como el lugar donde trabaje (la piscina o la playa), el tipo de piscina o el convenio. Esta es una profesión muy demandada en épocas veraniegas y turísticas en el país. Saber cuánto cobra un socorrista podría ayudarte a tomar la decisión de formarte para dedicarte a ello en exclusiva, o bien para obtener ingresos adicionales durante los meses de verano. En este artículo, te contamos cuánto cobra un socorrista en España, las diferencias salariales según convenio y cómo dar los primeros pasos para convertirte en uno.

¿Cuánto cobra un socorrista de media?

Para saber cuánto cobra un socorrista, hay que tener en cuenta si se trata de un socorrista de playa, piscina (pública o privada) o parque acuático, así como el convenio laboral y el tipo de piscina. El sueldo anual medio de un socorrista en España es de 14 746 € al año.

Niveles salariales de un socorrista de piscina según convenio

El salario de un socorrista de piscina viene determinado por las clases que figuran en el Convenio colectivo general del sector de mantenimiento y conservación de instalaciones acuáticas. El convenio incluye los siguientes niveles para los socorristas de piscina:

  • Nivel A. Incluye a los socorristas que trabajan en instalaciones de hasta 1000 metros cuadrados y con un aforo máximo de 500 bañistas.

  • Nivel B. Incluye a los socorristas que trabajan en instalaciones de hasta 500 metros cuadrados y con un aforo máximo de 250 bañistas.

  • Nivel C. se trata del socorrista que trabaja en instalaciones de hasta 300 metros cuadrados y con un aforo máximo de 150 bañistas.

  • Socorrista correturnos. Tiene la misma consideración que una persona con el título de socorrista homologado, pero cubre los descansos de los socorristas titulares.

Artículo relacionado: ¿Qué es el convenio colectivo de trabajo?

¿Cuánto cobra un socorrista de piscina según convenio?

El sueldo de los socorristas de piscina depende del nivel que tengan según el Convenio colectivo general del sector de mantenimiento y conservación de instalaciones acuáticas. Este convenio es aplicable a los socorristas de piscina, pero excluye a los socorristas de playa. El sueldo de los socorristas de piscina según Arpa 4 Formación, y según la actualización de 2021, se resume en la tabla siguiente:

Categoría

Salario base en 14 pagas

Salario base anual

Precio de la hora ordinaria

Socorrista de nivel A

1152,29 €

16 132,06 €

8,68 €

Socorrista de nivel B

1036,40 €

14 509,60 €

6,78 €

Socorrista de nivel C

959,50 €

13 343,30 €

6,23 €

Socorrista correturnos

1152,29 €

16 132,06 €

8,68 €

Existen otros aspectos según el convenio que pueden marcar una diferencia importante en el salario de un socorrista, como los siguientes:

  • Horas extraordinarias: 16,01 € por hora

  • Plus de transporte: 120,39 €

  • Media dieta: 12,32 €

Artículo relacionado: ¿Qué es el salario base y cómo se calcula?

¿De qué depende el salario de un socorrista de playa?

El salario de un socorrista de playa viene determinado por el convenio colectivo de cada ayuntamiento, además del convenio específico de la comunidad autónoma donde trabaje si lo hubiera. Si no hay un convenio específico vigente, se aplicará el Convenio colectivo estatal de instalaciones deportivas y gimnasios. En este caso, el salario dependerá del grupo donde se encuentre el socorrista.

Cómo convertirse en socorrista

Para ser socorrista, hay que cumplir varios requisitos, tal y como se indica a continuación:

1. Obtener el título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO)

Obtener el título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) te abrirá puertas a ciclos formativos de grado medio, grado superior y posgrado universitario. La ESO es un requisito indispensable para acceder a un curso de socorrista. Además, debes ser mayor de 16 años para sacarte el título.

2. Realizar un curso homologado de socorrismo

Después de obtener la titulación de la ESO y cumplir 16 años, podrás acceder a un curso homologado de socorrismo acuático. También podrás acceder a él si tienes un certificado profesional del mismo nivel del módulo o módulos a los que quieres acceder, cumples el requisito académico de acceso a los ciclos formativos de grado medio o has superado la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 o de 45 años. El curso se puede realizar a través de la Cruz Roja, que ofrece un Certificado de Profesionalidad de Socorrista en instalaciones acuáticas.

El certificado se imparte en los centros acreditados de la Cruz Roja ubicados en Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla, Huesca, Gijón, Oviedo, Santa Cruz de Tenerife, Burgos, Salamanca, Barcelona, Tarragona, Alicante, Valencia, A Coruña, Madrid, Móstoles, Alhama de Murcia, Murcia, Pamplona, Tudela y Bilbao, entre otros. El temario se divide en los siguientes módulos:

  • Natación (120 horas). Abarca las habilidades, técnicas y destrezas básicas de natación en el medio acuático para poder guiar, socorrer o rescatar a los bañistas.

  • Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas (40 horas). Consiste en prevenir accidentes o situaciones de emergencia en las instalaciones acuáticas donde se trabaje y en velar por la seguridad de las personas que las utilizan.

  • Rescate de accidentados en instalaciones acuáticas (90 horas). Se centra en el rescate de personas en las instalaciones acuáticas.

  • Primeros auxilios (40 horas). Explica cómo socorrer a los usuarios en caso de accidente o en situaciones de emergencia sanitaria.

  • Módulo de prácticas profesionales no laborales de socorrismo en instalaciones acuáticas (80 horas). El alumno tendrá la oportunidad de hacer prácticas no laborales para desempeñar tareas de socorrista en un entorno real.

También puedes hacer este curso en otras instituciones privadas que no sean la Cruz Roja. Los precios suelen oscilar entre los 200 y los 400 €. No todo es formación teórica, ya que el alumno necesita superar diversas pruebas físicas, como alcanzar la capacidad de apnea de 20 metros, completar 200 metros de natación en estilo libre en menos de 4 minutos y 15 segundos o completar una fase de salvamento de una víctima.

Artículo relacionado: ¿Qué son las prácticas no laborales?

3. Inscribirse en el Registro Profesional de Socorristas

En algunas comunidades, como en la Comunidad de Madrid, necesitas inscribirte en el Registro Profesional de Socorristas. En este caso, no basta con hacer un curso homologado de socorrista, sino que es necesario estar inscrito en el registro profesional para trabajar de forma oficial en piscinas, instalaciones acuáticas y playas. Algunas entidades ofrecen la inscripción gratuita después de acabar el curso.

4. Preparar el currículum

Después de inscribirte en el registro profesional y antes de buscar un trabajo como socorrista, es fundamental preparar el currículum. El CV resume tu experiencia laboral, formación y habilidades, además de incluir los datos de contacto y otra información de interés. Es importante que el documento sea breve y claro para que el técnico o responsable de selección vea rápidamente la información sobre tu perfil profesional.

Artículo relacionado: Cómo hacer un currículum.

5. Redactar una carta de presentación

Aunque no sea un requisito en todos los procesos de selección, una carta de presentación añade valor. El objetivo de esta carta es diferenciarse de otros candidatos y especificar en qué aspectos destacas. Indica qué te mueve a ser socorrista y querer ayudar a las personas. Haz hincapié en las habilidades y conocimientos que puedan sumar puntos a tu candidatura. Intenta ser breve, pero aprovecha bien el espacio para reforzar el currículum.

Artículo relacionado: Carta de presentación: El primer contacto con la empresa.

6. Preparar y superar la entrevista

Antes de acudir a la entrevista, prepárala. Busca información sobre la empresa, revisa tu CV una vez más y practica las posibles preguntas y respuestas. Recuerda que la primera impresión de una entrevista cuenta mucho. Es recomendable escuchar con atención, mantener una buena postura corporal y establecer contacto visual. Ante todo, sé sincero y muestra tu agradecimiento por el tiempo que te han dedicado en el proceso de selección.

Relacionado: ¿Cuánto gana un socorrista de playa?

Nota: Ninguna de las empresas mencionadas en este artículo están afiliadas a Indeed.

Las cifras salariales reflejan los datos registrados en Indeed Salarios en el momento de redactar este artículo.

Explorar más artículos

  • Pagas extra en España: cómo, cuándo y por qué se cobran
  • Cómo se calcula el salario neto?
  • Cuánto gana un vigilante de seguridad y cómo dedicarte a ello
  • ¿Cuál es el salario medio en Noruega?
  • ¿Cuál es el sueldo de un ingeniero en telecomunicaciones?
  • ¿Cuál es el sueldo de los analistas de datos?
  • ¿Cuál es el sueldo de un ingeniero aeroespacial?
  • Salario medio en España: concepto y datos estadísticos
  • Oposiciones C1 mejor pagadas en España para trabajar en la Administración pública
  • ¿Cuánto gana un cartero en España?
  • ¿Cuáles son los requisitos para cobrar el paro?
  • ¿Cuál es el salario medio en Ecuador?