¿Cómo hacer un buen perfil profesional?
Actualizado el 21 de junio de 2023
Crear un perfil profesional es tan importante como crear tu propio currículum. Es la primera toma de contacto de un empleador con tu experiencia profesional. Por ello, es fundamental que potencies y priorices en él todos tus puntos fuertes. Si a la persona que lo ve le resulta interesante, continuará leyendo, pero, si no, pasará al siguiente candidato.
También puedes usar un perfil profesional para crear una carta de presentación; un documento que se considera relevante en muchas ofertas de trabajo. Además, hoy en día, tener un perfil profesional en LinkedIn es casi necesario, así que puedes utilizar los mismos datos que tengas en esta red social de trabajo como punto de partida para tu curriculum.
¿Qué es un perfil profesional?
El perfil profesional de un CV es el conjunto de aptitudes y talentos de una persona, los cuales se basan en su formación y experiencia profesional. Es bastante importante, ya que sirve para determinar si una persona encaja o no en el puesto de trabajo. Todo perfil profesional debe responder a tres preguntas: ¿quién soy?, ¿qué quiero? y ¿qué puedo ofrecer? Se trata de una declaración de intenciones en la que tienes que ser concreto y adaptarte al tipo de trabajo que quieres.
¿Cómo describir mi perfil profesional?
Para redactar un perfil profesional, debes tener claro qué tipo de perfil eres y qué puedes aportar a la empresa. Esto te ayudará a saber qué palabras clave debes usar para potenciar una serie de virtudes que contrarresten tus posibles puntos débiles. Existen varios tipos de perfiles que dejan entrever la personalidad y predisposición al trabajo de buena parte de la sociedad:
El analista: le gusta controlar el más mínimo detalle, por lo que no está cómodo trabajando bajo presión. Es el más apropiado para tareas precisas y que requieren paciencia.
El competitivo: con un perfil más dado a asumir riesgos, es agresivo, su objetivo es conseguir grandes ganancias y no pone tanta atención en la calidad de los detalles.
El comunicador: emplea la palabra como instrumento de diferenciación y, así, demostrar su carisma. Tiene una habilidad innata para trasladar pensamientos al lenguaje oral sin apenas esfuerzo.
El que ejecuta las acciones: no es bueno tomando decisiones, pero es el mejor ejecutándolas. Le gusta pasar a la acción y es tan práctico que, a veces, puede fallar en la planificación.
El idealista: prefiere hacer las cosas a su manera, busca cumplir sus sueños y encaja bien como profesional autónomo, porque no le gusta recibir órdenes de otros.
El planificador: es metódico, organizado, no se deja llevar por sus emociones y mide el impacto de cada actitud. Mantiene la cabeza fría incluso en momentos de conflicto, por lo que puede asumir puestos de liderazgo.
El procrastinador: deja todo para el final, olvida responsabilidades y siempre hay que pedirle y recordarle las cosas.
¿Por qué debo incluir un perfil profesional en mi CV?
Un perfil profesional resulta de bastante utilidad en tu CV por varios motivos:
Resume de manera simple, pero completa todo el contenido del currículum.
Sirve para llamar la atención del empleador desde el primer momento en el que lee el CV.
Pone de relieve tus puntos fuertes de manera clara y sencilla.
Simplifica toda la información del CV en una simple palabra.
Invita al responsable de la selección a indagar en el contenido del CV.
Adapta un currículum a las especificaciones de cada puesto de trabajo.
Concede mayor importancia a la candidatura gracias a la inclusión de habilidades y competencias personales.
Puede marcar la diferencia, porque no hay muchos candidatos que lo incluyan.
¿Cómo incluir mi perfil profesional en el CV?
El perfil profesional debe incluir toda la información relativa a tus cualidades más importantes. Se trata de pasar la primera ronda de selección para un puesto de trabajo y el perfil profesional será tu carta de invitación a la siguiente fase. Para conseguirlo, tienes que llamar la atención del empleador. Por ello, tienes que resumir tus puntos fuertes de forma concisa, pero con un lenguaje potente y directo en el que incluirás una descripción personal y unos objetivos profesionales.
¿Cómo empezar una descripción personal?
La descripción personal tiene que detallar aspectos clave, como los años de experiencia, los sectores en los que has trabajado, tu formación académica, tus puestos en trabajos anteriores, tu grado de especialización, tus aptitudes válidas para el puesto de trabajo, la empresa para la que trabajas actualmente, elementos diferenciadores (idiomas, máster, cursos, experiencia internacional) e incluso tus intereses personales.
Perfil profesional y objetivos laborales
El perfil profesional de un CV también tendrá en cuenta los objetivos laborales, ya que determinarán lo que buscas en el ámbito laboral. Tras exponer la descripción personal y lo que ofreces, tienes que determinar lo que quieres: tu objetivo. Se trata de establecer qué camino quieres tomar. Puede ser el caso de alguien que simplemente busque un cambio de empresa, pero también el de una persona que quiera modificar las tareas que realiza. Esta parte es una propuesta de valor importante para que el candidato llame la atención de la empresa con argumentos que demuestren su ambición de futuro.
¿Dónde se coloca un perfil profesional?
El perfil profesional debe colocarse después de los datos personales, pues se trata de la introducción y guía para el resto del currículum. Debes priorizarlo y destacarlo, ya que tu objetivo es conseguir que la persona que lo vea quiera seguir leyendo.
¿Cómo escribir un perfil profesional?
Todo perfil profesional, del tipo que sea, debe escribirse con sinceridad. Es importante remarcarlo, porque se trata de mirarse al espejo y plasmar lo que uno ve. Inventarse un perfil para un curriculum vitae no va a traer nada positivo. Aunque sirva para pasar un filtro de selección y acudir a una entrevista de trabajo, en el momento de la verdad, el entrevistador se dará cuenta de que no tienes esas fortalezas. Además, el intento de engaño sacará a flote tus puntos débiles, y de lo que se trata es de potenciar tus valores más positivos.
Redacción de un perfil profesional
Todo perfil de currículum debe centrarse en el uso de palabras clave con negrita, fuentes de un color distinto u otros elementos que difieran del tono habitual del texto. No se trata de hacer acopio de muchas palabras, solo limítate a seleccionar 4 o 5 que te definan lo mejor posible.
La extensión no debe superar las 7 líneas, por lo que debes ser breve y conciso. El objetivo es centrar la atención del empleador en este párrafo, con independencia de la finalidad del perfil profesional.
Finalidad y formatos de un perfil profesional
Para crear un perfil profesional tienes que tener en cuenta su finalidad principal. Se trata de crear un posicionamiento personal o de marca para establecer expectativas a través de tus habilidades, fortalezas y experiencias.
Según la finalidad de los perfiles profesionales, distinguimos 3 formatos: formato de resumen ejecutivo, formato de competencias profesionales y personales, y formato de elementos diferenciadores. A continuación, los explicamos un poco más:
Perfil profesional de resumen ejecutivo
El candidato busca un impacto rápido a través de un perfil personal breve, directo, claro, con valores y competencias individuales.
Perfil profesional de competencias profesionales y personales
En este caso, las competencias profesionales y humanas adquieren la misma importancia y, por ello, es el perfil más extenso.
Perfil profesional de elementos diferenciadores
Es el caso de profesionales que poseen títulos y que, por falta de cualificación o por tratarse de un perfil profesional sin experiencia, no despiertan tanto interés. Por ello, tienen que potenciar los valores y competencias individuales. Es más propio de entornos laborales donde la titulación no supone una diferenciación.
Ejemplos de perfil profesional
Ahora, te ofrecemos algunos ejemplos para cada perfil profesional:
Perfil profesional de resumen ejecutivo
Profesional del marketing con experiencia laboral en el área del copywriting, tanto on-page como off-page, y en tareas de afiliación y soporte. Persona empática y con valores.
Perfil profesional de competencias profesionales
Como periodista, mi desarrollo académico y experiencia profesional se ha enfocado siempre en la búsqueda de la verdad desde el punto de vista ético. Tengo experiencia en la edición de vídeo, así como en la gestión de programas de edición de sonido. Pongo atención a los detalles, me gusta el trabajo en equipo y tengo la capacidad para trabajar bajo presión.
Ejemplo de perfil profesional sin experiencia laboral
Licenciado en periodismo. Persona metódica, constante, asertiva y abierta. Cuento con la capacidad para encontrar soluciones a cualquier problema. Me siento cómodo trabajando en equipo o individualmente.
Artículos relacionados:
Explorar más artículos
- Curriculum vitae de un emprendedor con ejemplo
- Cómo crear un currículum para ayudante de cocina: consejos y ejemplo
- El currículum de un cocinero: ejemplos y consejos
- Cómo escribir una carta de presentación de un administrador de empresas
- Cómo poner los estudios en el currículum - Consejos y ejemplos
- Qué es un currículum adaptado y cómo redactarlo para potenciar tus candidaturas
- Cómo hacer una carta de presentación para tu CV
- Carta de presentación de profesor: consejos y ejemplos
- 85 palabras claves para un trabajo que deben estar en tu CV
- Carta tipo de comunicación de embarazo a la empresa
- Cómo hacer un curriculum vitae en italiano
- Modelo de carta de presentación de camarero: guía y ejemplo