Qué hace un traumatólogo y cómo convertirse en uno
Actualizado el 27 de septiembre de 2023
¿Estás pensando en dedicarte a la medicina y quieres saber más sobre la especialidad de traumatología? En este artículo, te contamos qué hace un traumatólogo y qué estudios y aptitudes necesitas para convertirte en uno. Sigue leyendo para descubrir si cuentas con el perfil adecuado para esta profesión.
Qué es un traumatólogo
En España, se denomina traumatólogo a un médico especializado en cirugía ortopédica y traumatología. Esta rama de la medicina se ocupa de las lesiones en el aparato locomotor, es decir, en el conjunto de estructuras que permiten al cuerpo humano realizar movimientos. El aparato locomotor está formado por el sistema osteoarticular (huesos, articulaciones y ligamentos) y el muscular (músculos y tendones). De modo que los traumatólogos tratan, diagnostican y previenen lesiones relacionadas directamente con alguno de estos dos sistemas, como tendinitis, desgarros musculares, esguinces o fracturas óseas. Estas son algunas de las principales funciones de los traumatólogos:
Examinar a los pacientes para ofrecerles un diagnóstico.
Establecer planes de tratamiento.
Operar en el caso de lesiones o patologías que necesiten cirugía (por ejemplo, si es necesario sustituir una articulación desgastada por una prótesis).
Ayudar a los pacientes a prevenir lesiones en el sistema músculo-esquelético.
Monitorizar la rehabilitación posquirúrgica.
Derivar a los pacientes a otros especialistas.
Mantenerse al tanto de las nuevas técnicas para poder realizar su trabajo lo mejor posible.
A veces, realizar labores de investigación con el objetivo de hacer avanzar la especialidad.
Tipos de traumatología
Existen muchas subespecialidades dentro de la traumatología, ya que cada profesional puede centrarse con mayor interés y detalle en una determinada área o estructura del cuerpo para ofrecer tratamientos más eficaces. Así, podemos hablar de especialistas en hombro, rodilla, espina dorsal, cadera, mano, pie, etc. También hay traumatólogos que se especializan en un grupo de población o sector específico, por ejemplo, traumatólogos pediátricos, deportivos o geriátricos.
¿Cuál es la diferencia entre un traumatólogo y un reumatólogo?
A menudo, estas dos especialidades se confunden porque, al igual que la traumatología, la reumatología también se encarga del aparato locomotor. En pocas palabras, podría decirse que la diferencia es que los traumatólogos se ocupan de aquellas patologías en las que existen lesiones o necesitan tratarse con medios ortopédicos o quirúrgicos, mientras que los reumatólogos se ocupan de las afecciones en las que no existe lesión o no se pueden resolver a través de estos métodos. En la mayoría de los casos, a menos que se haya producido una lesión clara, los pacientes con trastornos en el sistema locomotor se derivan en primer lugar a los reumatólogos, que los pasarán a los traumatólogos en caso de que sea necesario.
¿Cuánto gana un traumatólogo?
El salario base promedio de un traumatólogo en España es de unos 51 962 € al año. Como en la mayoría de las profesiones, su sueldo depende de diferentes aspectos, como la experiencia, si tiene un contrato a tiempo parcial o a tiempo completo, si trabaja en un centro público o en uno privado, e incluso en qué comunidad autónoma ejerce.
Las cifras salariales reflejan los datos registrados en las páginas web indicadas en el momento de redactar este artículo. Los salarios pueden variar dependiendo de la empresa de contratación y de la experiencia, el historial académico y la ubicación de los candidatos.
Cómo convertirse en traumatólogo
Lo primero que debes hacer si quieres convertirte en médico especializado en traumatología es cursar la carrera de Medicina, que dura seis años. En España, puedes estudiar Medicina en 42 universidades, tanto públicas como privadas, dependiendo de tu nota de corte en selectividad, ya que el grado de Medicina es uno de los más solicitados y se oferta un número de plazas limitado. En la actualidad, la nota de corte media para estudiar medicina es de 12 puntos.
Una vez que te hayas licenciado, debes realizar el MIR en Cirugía Ortopédica y Traumatología, que dura cinco años más. Por lo tanto, si estás pensando en dedicarte a la traumatología, tendrás que pasar al menos 11 años preparándote.
Cómo obtener el MIR
Para acceder al MIR, es necesario superar un proceso de selección. Es una formación regulada a nivel legislativo y cada año se convoca un número determinado de plazas para toda España. Para participar, debes realizar un examen conocido como MIR. La convocatoria se publica en el Boletín Oficial del Estado unos meses antes de su celebración. Se trata de un examen tipo test que consta de 185 preguntas. El tiempo máximo para contestarlas es de cuatro horas. No existe un temario oficial para la prueba, puede incluir cuestiones de todo tipo relacionadas con la medicina. Los resultados del examen se suman a la valoración del expediente académico para obtener la puntuación final del MIR, que se utiliza para clasificar en orden decreciente a todos los aspirantes. El examen contabiliza el 90 % de la puntuación final, mientras que el 10 % restante se corresponde con el expediente académico. El proceso de selección del MIR no es específico para cirugía ortopédica y traumatología, sino común para todas las especialidades. Tu posición en el listado de aprobados te permitirá elegir o no la especialidad. Si no consigues acceder el primer año, puedes volver a presentarte al año siguiente.
Nota: Ninguna de las empresas, instituciones ni organizaciones mencionadas en este artículo están afiliadas a Indeed.
Qué aptitudes debe tener un traumatólogo
Si quieres especializarte en cirugía ortopédica y traumatología, además de obtener los conocimientos médicos especializados para diagnosticar y tratar con precisión el estado de un paciente a través del estudio y la práctica, es recomendable que desarrolles una serie de aptitudes que te ayudarán a la hora de realizar tu trabajo.
Atención al detalle: para realizar adecuadamente intervenciones quirúrgicas precisas, así como diagnósticos a través de imágenes como radiografías o resonancias magnéticas, los traumatólogos necesitan contar con una gran capacidad para percibir y procesar detalles.
Destreza y coordinación: como cirujanos que son, los traumatólogos deben contar con una gran destreza manual y coordinación visomotriz para poder realizar correctamente las intervenciones y manejar los instrumentos.
Resolución de problemas: en el quirófano no todo sale siempre según lo previsto, por lo que los traumatólogos debe ser capaces de resolver problemas y tomar decisiones con rapidez y eficacia.
Capacidad de comunicación: comunicarse de forma eficaz es vital en esta profesión. Los traumatólogos deben ser capaces de explicar las cosas de forma sencilla, cordial y profesional a los pacientes, pero también han de expresarse con claridad y escuchar de forma activa lo que le dicen los profesionales con los que colaboran, ya sean médicos de otras especialidades o el equipo que les asisten durante las operaciones.
Resistencia física y emocional: los traumatólogos necesitan contar con una gran resistencia física para poder realizar operaciones durante un largo periodo de tiempo, pero también emocional, ya que, a veces, se pueden enfrentar a situaciones difíciles en el quirófano y deben ser capaces de mantener la calma y seguir trabajando a pesar de la presión.
Esperamos que este artículo te haya sido de ayuda. Si no sabes en qué rama de la medicina quieres especializarte, la traumatología es una opción fantástica. Hace falta vocación y perseverancia, ya que, como hemos visto, conlleva un largo periodo de aprendizaje y es muy exigente. Pero si crees que puede ser para ti, no lo dudes: es una profesión muy estimulante intelectualmente y muy gratificante, puesto que permite mejorar de forma tangible la calidad de vida de los pacientes.
Artículos relacionados:
Explorar más artículos
- ¿Qué es un analista QA? El perfil de los responsables de calidad
- 5 carreras relacionadas con la ganadería y los animales
- ¿Qué es una beca?
- Guía con los 5 mejores cursos de asesor de imagen
- Curso de Gestión Integrada de Recursos Humanos: contenidos, habilidades y salidas profesionales
- Carrera de oculista: funciones y requisitos
- Trabajar en Zúrich: guía y consejos para españoles
- ¿Cómo ser psicoanalista?
- Traducción e interpretación: las salidas profesionales más frecuentes
- Cursos de informática: qué tipos hay y dónde hacerlos
- Qué hace un integrador social: funciones y perspectivas laborales
- 7 empresas de marketing en Madrid