¿Qué es una carta de recomendación? Para qué sirve, tipos y cómo hacerla
Actualizado el 14 de agosto de 2023
¿Necesitas una carta de recomendación para optar a un puesto de trabajo? ¿Sabes cómo redactarla y qué características debe tener? En este artículo, te daremos la información clave para que puedas realizar una carta de recomendación que te ayude a lograr tus metas. Tendremos en cuenta sus diferentes características, los objetivos que busca y las variantes existentes.
Tras la lectura de este contenido, serás capaz de entender cómo hacer una carta de recomendación por ti mismo. Su elaboración no es compleja, pero exige una serie de conocimientos para lograr que sea excelente. Siéntate, lee con calma y verás cómo podrás redactarla sin ningún tipo de problema.
¿Qué es una carta de recomendación?
Una carta de recomendación o carta de presentación recomendada es un documento realizado por una empresa o una persona que sirve para resaltar las aptitudes y actitudes de mayor utilidad para otra compañía. Por otra parte, esta carta también puede referirse a otra entidad o a algún producto en concreto.
No siempre se realizan dentro del ámbito laboral, ya que pueden encontrarse tanto a nivel académico como en otras áreas profesionales. A continuación, te hablaremos de los tipos de carta de recomendación para que puedas conocerlas.
Tipos de carta de recomendación
Después de haber visto qué es una carta de recomendación y para qué sirve, ha llegado el momento de conocer los diferentes tipos que existen:
Carta de recomendación laboral a un empleado: aquella que se emplea en el ámbito laboral. Por ejemplo:
Carta de recomendación de una empresa a otra empresa.
Carta de recomendación a un trabajador.
Carta de recomendación para un producto concreto.
Carta de recomendación académica: aquella que se utiliza para el ámbito académico.
Carta de recomendación en inglés: redactada en este idioma para cierto tipo de trabajos. Cada vez está más extendida.
Características de una carta de recomendación
Como la mayoría de los documentos, las cartas de recomendación cuentan con diferentes partes y características definidas. Por tanto, es importante que conozcas su estructura. Esto te servirá para poder realizarla de forma profesional y efectiva. Estos son los elementos que deben incluir:
Presentación: en este apartado, tendrás que aportar información como el nombre de la persona recomendada, empresa o producto concreto.
Contexto: en esta sección es aconsejable incluir frases relacionadas con los trabajos que ha realizado la persona recomendada. También sus labores desempeñadas y las capacidades por las que lo sugieres para el puesto.
Recomendación: en esta parte, deberás ahondar en los aspectos más positivos del trabajador en cuestión y en su posible influencia para la empresa. Es decir, debes enumerar los diferentes puntos fuertes de la persona, pero sin parecer demasiado recargado. No solo a nivel individual, sino también en lo que respecta a su capacidad para trabajar en equipo. Esto último es algo que las empresas valoran cada vez más a la hora de buscar nuevas incorporaciones.
Cierre: se trata de la última parte de la carta de recomendación. El objetivo es despedirte de forma amable para finalizar la comunicación con el receptor.
¿Cómo hacer una carta de recomendación?
Este tipo de texto ha de contar con una estructura bien definida, ya que en estos pequeños detalles se encuentra la delgada línea entre éxito y fracaso a la hora de aprender cómo hacer una carta de recomendación.
A continuación, analizamos los puntos clave de este tipo de contenido. Con ellos, aprenderás a la perfección la mejor forma de hacer una carta de recomendación:
Encabezado: es la parte en la que la persona que recomienda se presenta. Esto ha de ser así para que la empresa pueda saber quién es la persona o entidad que emite la recomendación.
Saludo: como su nombre indica, se trata del gesto de cortesía para dirigirse a la otra persona o empresa. Puedes iniciarlo con un «Estimado Sr. o Estimada Sra.» en el caso de que sepas a quién te diriges. Si no es así, y te enfocas hacia una empresa en general, podrías dirigirte al responsable de un departamento concreto o al encargado de recursos humanos.
Primer párrafo: esta parte se utiliza para presentar a la persona recomendada en la carta y para mencionar los vínculos laborales que te unen a ella.
Segundo párrafo: aquí se plasman todos los aspectos positivos por los que se recomienda al sujeto en cuestión.
Tercer párrafo: esta parte es opcional. Se puede utilizar para describir algún tipo de desempeño que haya realizado el recomendado con gran éxito, así como para destacar las cualidades que este haya mostrado durante el mismo.
Síntesis: resumen y conclusión en la que estableces los motivos concretos por los que recomiendas a la persona.
Cierre: en esta última parte, a modo de despedida, se suele dejar algún dato de contacto, sobre todo, por si la empresa desea saber algo que no se especifica en la carta de recomendación.
Consejos para hacer una carta de recomendación
Estas son algunas pautas para que puedas escribir una carta de recomendación de la mejor manera posible.
Para hacer una carta de recomendación, has de tener datos suficientes sobre el empleado.
Está claro que la carta debe redactarse por un trabajador de peso en la empresa.
No olvides que el tono debe estar adaptado al contexto. Esto es importante, ya que utilizar matices inadecuados puede echar todo por tierra. Entiende bien el tipo de empresa o persona a la que va dirigida la carta y adáptate a ella.
Ni que decir tiene que cuando se hace una carta de recomendación a un trabajador es porque su labor en la empresa ha sido destacable. Esta carta de recomendación servirá de referencia para la nueva empresa a la que aspira el candidato.
Formatos de un modelo de carta de recomendación estándar
A la hora de realizar el documento, debes valorar que, además de sus características, las diferentes partes y la propia estructura, existen otro tipo de «normas». Nos referimos a los márgenes y los alineados más habituales en una carta de recomendación.
Márgenes más convencionales:
Superior: 3 cm.
Inferior: 3 cm.
Derecho: 2 cm.
Izquierdo: 4 cm.
Tipos de alineación de letra habituales:
Alineación hacia la izquierda.
Combinada.
Justificada.
¿Qué otros aspectos son importantes a la hora de hacer una carta de recomendación?
Hay una serie de consejos adicionales que te ayudarán a lograr un buen modelo de carta de recomendación.
Cuida la ortografía: esto es vital a la hora de elaborar cualquier modelo de carta de recomendación. Si no pones énfasis en la ortografía, lo que trates de expresar perderá su profesionalidad y seriedad.
Acierta con el lenguaje: no menosprecies el léxico y el tono. Analiza a qué empresa o persona te vas a dirigir y sopesa cuál es el tipo de lenguaje adecuado. Por ejemplo, para una empresa de gente joven o informal no quedaría bien abusar de los formalismos y viceversa.
Aporta datos útiles: todos los detalles que incluyas en una carta de recomendación deben ser claros, concisos y relevantes.
No olvides firma o sello: jamás olvides firmar y aportar un sello de tu empresa. Incluye datos de contacto para que la otra persona o entidad pueda contactar contigo.
¿Puedo hacer una carta de recomendación en Internet?
En los últimos tiempos, han salido a la luz diferentes webs de cierta relevancia para darte a conocer en el mercado de trabajo. Una de ellas, y quizá la más famosa, es LinkedIn. Se trata de una red social enfocada hacia el mundo laboral. En ella, podrás cubrir diferentes áreas como los datos personales, profesionales o académicos.
Te permitirá subir documentos para acreditar tu trayectoria académica y profesional, así como entablar conversaciones con otros usuarios y empresas. También puedes crear enlaces con trabajadores a diferentes niveles, entre otras muchas opciones.
¿Pero qué tiene que ver esta plataforma con el tema del artículo? La respuesta es que LinkedIn también ofrece una función con la que puedes hacer una carta de recomendación propia. En ella, expondrás todas tus virtudes siguiendo los patrones que has leído en este artículo.
Una carta de recomendación es un documento clave para lograr un puesto de trabajo. Sirve como escaparate tanto para empleados como para empresas (modelo de carta de recomendación para trabajo). Gracias a ella, das una oportunidad inigualable al trabajador recomendado para que crezca o pueda iniciar una nueva aventura laboral.
En esta ocasión, hemos querido centrarnos en el área del trabajo, pero debes recordar que existen cartas de recomendación dentro del área académica. Si has entendido todo lo que te hemos explicado, ya tienes todo el conocimiento necesario para realizar una carta de recomendación con garantías.
Relacionados:
Explorar más artículos
- ¿Cómo ser obstetra?
- ¿Cuál es el perfil de un intraemprendedor?
- Cursos de formación continua: guía definitiva
- ¿Qué es la psicología cognitiva?
- Las 10 habilidades de un reclutador mejor valoradas
- Prácticas en terapia ocupacional
- Cursos de prevención de riesgos laborales: en qué consisten
- Cómo ser tatuador autónomo: guía y consejos
- Qué es la inteligencia artificial: definición, tipos y aplicaciones
- 5 trabajos de la industria extractiva: beneficios y salidas
- 14 empresas de limpieza para dejar el CV: toda la información que necesitas
- Grado en Ciencias Ambientales: las salidas profesionales más destacadas