Carrera de Enfermería: especializaciones y salidas laborales

Actualizado el 7 de marzo de 2023

La carrera de Enfermería es una de las más solicitadas entre los estudiantes los últimos años. En este artículo veremos en qué consiste, qué especialidades de la enfermería existen y las habilidades que debes tener para dedicarte a una profesión vocacional y apasionante.

Explorar empleos en Indeed
Empleos de medio tiempo
Ver más empleos en Indeed

¿A qué se dedican las enfermeras?

Las enfermeras se encargan de ayudar a los médicos en el tratamiento de los pacientes. Aunque son los profesionales médicos los que diagnostican, las enfermeras hacen pruebas, administran medicamentos recetados por los médicos y hacen un seguimiento del estado físico y mental de los pacientes. Médicos y enfermeras trabajan en equipo junto al resto de personal sanitario, como auxiliares de enfermería o celadores, para que el paciente se sienta lo mejor posible y reciba una buena atención.

Artículos relacionados:

  • ¿Qué hay que estudiar para ser enfermera?

  • Qué hay que estudiar para ser matrona: funciones y pasos a seguir

¿Qué salidas tiene la carrera de enfermería?

Como no todas las enfermeras se ocupan de lo mismo, la carrera ofrece distintas especializaciones que reflejan las tareas que asumen dependiendo de donde trabajen. Veamos qué especialidades de enfermería existen en nuestro país.
El Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, incluye las siguientes especialidades de enfermería:

  • Enfermería obstétrico-ginecológica

  • Enfermería geriátrica

  • Enfermería pediátrica

  • Enfermería familiar y comunitaria

  • Enfermería de salud mental

  • Enfermería del trabajo

  • Enfermería en cuidados médico-quirúrgicos

Veamos cada una de ellas con más detalle.

Enfermería obstétrico-ginecológica

Las matronas se especializan en el cuidado de la mujer durante la gestación y el parto e incluso del bebé durante sus primeros meses de vida. Se ocupan, entre otras cosas, de hacer un seguimiento de las mujeres embarazadas, explicarles todo lo necesario sobre el proceso del parto, impartir clases de preparación al parto, informar sobre los distintos métodos de alumbramiento que existen y asesorar sobre la lactancia materna. Pueden trabajar en centros de salud y en hospitales, tanto públicos como privados.

Es una salida apasionante si te gustan los bebés y acompañar a las personas en momentos muy importantes de su vida. La empatía y la inteligencia emocional son necesarias en cualquier rama de la medicina, pero especialmente al tratar con mujeres embarazadas.

Enfermería geriátrica

La vejez es una etapa de la vida a la que hay que prestar especial atención, y esta especialidad es una de las que más ha crecido los últimos años. Las enfermeras geriátricas se ocupan de acompañar a personas mayores que suelen estar aquejadas de dolencias y enfermedades típicas de la edad, como pueden ser la demencia senil y el Alzhéimer. Es una rama de la enfermería difícil para la que hay que tener verdadera vocación. Si quieres dedicarte a la enfermería geriátrica es necesario que seas una persona paciente a la que no le moleste repetir las cosas. Las personas mayores necesitan mucho cariño, comprensión y casi los mismos cuidados que precisa un niño. Con esta especialidad podrás trabajar en residencias de ancianos, hospitales y centros de día.

Enfermería pediátrica

Las enfermeras pediátricas tienen amplios conocimientos para tratar y acompañar a bebés, niños y adolescentes hasta los 16 años. Si quieres dedicarte a esta rama de la enfermería, debes conocer el desarrollo de los niños en las diferentes etapas, las enfermedades y dolencias más comunes en esas edades y saber tratar con padres y madres preocupados por la salud de sus hijos. Es importante que tengas excelentes habilidades comunicativas para relacionarte de manera efectiva tanto con los niños como con sus padres.

Enfermería familiar y comunitaria

Esta rama de la enfermería se encarga principalmente de promover la salud y los buenos hábitos en una comunidad y sus individuos. Estas enfermeras suelen organizar cursos y talleres para concienciar a la población sobre buenos hábitos de salud. La OMS dice que las enfermeras comunitarias «han de contar con conocimientos profundos sobre la complejidad, tanto de las personas, familias y grupos como de las interacciones que se producen entre ellos. Asimismo, deben conocer la comunidad en la que ofrecen servicios, los recursos disponibles, las diferentes maneras de interactuar entre sus miembros, etc». Si te dedicas a esta especialidad, tu trabajo dependerá mucho de la comunidad en la que ejerzas.

Enfermería de salud mental

Las enfermeras de salud mental ayudan y acompañan a pacientes con enfermedades mentales. Su labor es muy importante para que los pacientes acepten la enfermedad y aprendan a convivir con ella, por lo que tienen que proporcionar consejos e información fiable, así como recursos para que aprendan a identificar un brote o una situación que requiera ayuda médica.

Si quieres dedicarte a esta especialidad, tienes que ser una persona muy paciente capaz de ponerte en el lugar del otro. Además, aunque la empatía es importante, debes tener una estabilidad psicológica que te permita hacer tu trabajo de la mejor manera posible sin llevarte las preocupaciones contigo al terminar la jornada laboral.

Enfermería del trabajo

Las enfermeras del trabajo son las encargadas de anticiparse a cualquier problema de salud que pueda darse al ejercer las tareas propias de una profesión. Informan y brindan recursos a los trabajadores destinados a prevenir cualquier problema de salud o lesión.

Para ejercer esta profesión es necesario que cuentes con un gran conocimiento de la legislación laboral vigente a nivel nacional o local, además de conocimientos de prevención de riesgos laborales. Como tu labor será fundamentalmente de prevención, es importante que sepas comunicarte de la mejor manera posible con los pacientes.

Enfermería en cuidados médico-quirúrgicos

La última especialidad que incluye el Real Decreto es la de aquellas enfermeras que trabajan en quirófanos, se ocupan de urgencias médicas y tratan a pacientes que se han sometido o van a someterse a alguna operación. Pueden trabajar en salas de operaciones, en planta o en los servicios de urgencia de hospitales públicos y privados. Ayudan a los anestesistas y los cirujanos durante las operaciones quirúrgicas y acompañan a los pacientes durante la recuperación, realizando las curas y dando información sobre cómo tratar las heridas. Tal vez sea una de las especialidades en la que resulta esencial mantener la calma ante situaciones graves o estresantes. Si quieres dedicarte a esta especialidad, tienes que ser capaz de mantener la concentración durante periodos de tiempo prolongados y de actuar rápidamente.

Como ves, la carrera de enfermería es un campo muy amplio que ofrece muchas salidas. Esperamos que este artículo te haya ayudado a hacerte una idea de en qué consiste cada una de ellas. Estamos seguros de que elegirás la que mejor se adapte a lo que estás buscando y que con trabajo y esfuerzo conseguirás dedicarte a una profesión vocacional y maravillosa.

Relacionados:

  • ¿Cuánto gana un auxiliar de enfermería?

  • Currículum de auxiliar de enfermería: ejemplo y consejos

  • Carta de presentación para enfermería: ejemplo y consejos





Compartir
Explora tu próxima oportunidad de empleo en IndeedBuscar empleos

Artículos relacionados

¿Qué hace un auxiliar de enfermería? Requisitos y pasos a seguir

Explorar más artículos

  • ¿Qué es un abogado pro bono y cómo llegar a serlo?
  • ¿Cómo ser un buen diseñador industrial?
  • Qué diferencia hay entre un agente de seguros y un corredor
  • Oposiciones para maestros: todo lo que necesitas saber
  • ¿Qué es un SEM Manager?
  • El perfil de un fotógrafo más desmandado
  • ¿Qué hace un ingeniero civil?
  • ¿Qué carrera hay que estudiar para ser abogado?
  • En qué consisten las prácticas profesionales: requisitos y tipos existentes
  • Cursos de prevención de riesgos laborales: en qué consisten
  • ¿Qué es un ortodoncista? Funciones, sueldo, requisitos y habilidades
  • Cómo buscar prácticas en empresas - Todas las claves