Funciones y requisitos de un ayudante de instituciones penitenciarias

Actualizado el 7 de abril de 2023

Si te interesa la bolsa de trabajo para ser ayudante de instituciones penitenciarias, has llegado al lugar indicado. En este artículo, te explicamos todo lo que necesitas saber para solicitar una de las ofertas de empleo más demandadas, además de los pasos que debes seguir para ser ayudante de instituciones penitenciarias. De esta manera, terminarás conociendo las características de esta profesión, su campo laboral y las diversas funciones que realiza.

Este artículo se basa en la información que estaba disponible en el momento de redactarlo y que podría cambiar a lo largo del tiempo. Indeed no puede garantizar que la información del artículo esté siempre actualizada. Te recomendamos que consultes fuentes locales acreditadas para conocer la información más reciente sobre este tema.

¿Qué son los ayudantes de instituciones penitenciarias?

El puesto de ayudante de instituciones penitenciarias es un cargo que se originó a través de la Ley 36/1977, de 23 de mayo, bajo la ordenación de los Cuerpos Especiales Penitenciarios y de creación del Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias.

Se define como cuerpo técnico cuyo objetivo es el de cumplir funciones dentro del centro penitenciario. Esta plantilla está integrada por personal funcionario, el cual accede al puesto a través de oposiciones. Podrán acceder a estas pruebas tanto hombres como mujeres, como así lo establece el marco legal de la ley orgánica.

¿Cuál es el salario de los ayudantes penitenciarios?

Las personas que trabajan en las instituciones penitenciarias cuentan con uno de los empleos con mayor demanda en todo el país. Su salario corresponde al nivel de oposición C1, el cual viene establecido de forma anual en la Tabla de Retribuciones del Personal Funcionario en la página web oficial del Ministerio de Hacienda. En el 2022, el sueldo base anual era de 11 040,40 €, sin incluir el complemento de destino.

Ninguna de las empresas, instituciones ni organizaciones mencionadas en este artículo están afiliadas a Indeed.

¿De qué depende el sueldo de los ayudantes penitenciarios?

El sueldo se calcula según el nivel de la persona funcionaria. En 2022, los importes del complemento de destino oscilaban entre los 5 471,90 € y los 7 972,30 € al año, con las pagas extras, tanto de junio y diciembre, de 695,06 €. Cuando la persona trabajadora tenga una antigüedad laboral de 3 años, obtendrá una paga adicional por su trienio, la cual era equivalente, para el 2022, de 403,98 € anuales.

Por ende, se puede calcular que el sueldo mínimo de una persona empleada como ayudante de instituciones penitenciarias supera los 17 000 €.

Nota: Las cifras salariales reflejan los datos registrados en las páginas web indicadas en el momento de redactar este artículo. Los salarios pueden variar dependiendo de la empresa de contratación y de la experiencia, historial académico y ubicación de los candidatos.

Funciones de los ayudantes de instituciones penitenciarias

Los ayudantes de instituciones penitenciarias son profesionales con un rol tan versátil en el momento de emprender su camino laboral que pueden desarrollarse en las siguientes áreas de trabajo:

  • Servicio interior: puede comprender funciones como la vigilancia de los reclusos, la comunicación con los mismos o trabajar en torres de control para el acceso y la salida.

  • Área mixta: es el contacto puntual que ejerce la persona trabajadora con los internos, pero en relación con los servicios de vestimenta, alimentación, mantenimiento, peculio y economato.

  • Área administrativa: abarca desde la gestión de comunicaciones hasta las tareas de dirección y habilitación. En esta clase de trabajo no se establece contacto con los reclusos. Se caracteriza por una jornada laboral con un horario flexible.

Ayudante de instituciones penitenciarias: ¿cuál es su rol en la reinserción social?

Otra de las funciones de parte del cuerpo de ayudantes de instituciones penitenciarias es la de participar de manera activa en las tareas reeducadoras y de rehabilitación hacia las personas recluidas.

Ya trabajando en el centro penitenciario, se asumirá la responsabilidad de ejercer un rol terapéutico, educador y evaluador en el comportamiento de las personas recluidas. De esta forma será posible analizar y discernir si la persona reclusa ha progresado para su reintegración en la sociedad.

Requisitos y formación para ser ayudante de instituciones penitenciarias

Para trabajar como ayudante de instituciones penitenciarias se deben cumplir los siguientes requisitos:

  • tener la nacionalidad española y poseer una edad comprendida entre los 16 años hasta la cantidad de años que no exceda la edad de jubilación forzosa;

  • en cuanto a la formación académica, no se exigirá un título universitario;

  • quien desee trabajar como ayudante de instituciones penitenciarias deberá tener, como mínimo, el título de Bachiller o Técnico, o cumplir con las condiciones requeridas para obtenerlo en la fecha de culminación del plazo de las solicitudes;

  • no tener antecedentes penales por delitos dolosos, ni haber sido inhabilitado para ejercer un puesto como persona funcionaria pública;

  • presentar un certificado médico, el cual ejerza como prueba de que la persona aspirante posee todas las capacidades físicas necesarias para desempeñar correctamente las funciones del empleo.

Al cumplir con los requisitos, las personas aspirantes podrán participar en las oposiciones para optar al trabajo. El proceso de pruebas y selección se compone de tres etapas.

Proceso de selección

A la hora de participar en el proceso de selección, la persona que se postula debe cumplir con las siguientes tres etapas en las que se evalúan sus conocimientos:

Primera etapa

Consiste en una prueba de conocimientos compuesta por 150 preguntas. La temática abarca el contenido completo del programa, con un cuestionario de cuatro respuestas múltiples donde una sola respuesta es la correcta.

Las respuestas incorrectas serán penalizadas con 1/3 del valor de una contestación. La puntuación máxima será de 20 puntos, y el mínimo para que el aspirante pueda acceder al siguiente ejercicio es de 10 puntos.

Segunda etapa

Consiste en solucionar 10 supuestos de carácter práctico. Cada supuesto está formado por cinco preguntas con cuatro respuestas múltiples, y su contenido comprende el programa completo.

Esta etapa tiene el mismo modelo que la primera fase, es decir, la calificación máxima es de 20 puntos y la persona aspirante al puesto deberá poseer un mínimo de 10 puntos para continuar a la siguiente fase. De igual modo, se penalizan las respuestas erróneas con 1/3 del valor de una contestación.

Tercera etapa

Es una prueba de aptitud médica en la que se comprueba que las personas aspirantes no posean ninguna de las causas de exclusión médica que se detallan en el anexo de la convocatoria pertinente. Esta prueba es monitoreada bajo la supervisión del personal facultativo de la Administración del Estado que el tribunal designe. La calificación de esta fase será la de «apto» o «no apto».

Curso selectivo

Después de superar las tres etapas, las personas aspirantes deben someterse a un curso selectivo de formación, cuyos temas abarcan tanto la igualdad como la violencia de género.

El periodo de tiempo del curso no será superior a tres meses y las personas aspirantes, para someterse al examen final, deberán haber asistido al menos al 80 % de las jornadas lectivas del curso.

Artículos relacionados:

  • ¿Qué estudiar para ser perito criminalista?

  • ¿Por qué hacer la carrera de criminalística?

  • La formación para perito psicólogo, todo lo que necesitas saber

Periodo de prácticas

Las personas que hayan superado el curso selectivo podrán ejecutar el periodo de prácticas con funciones distintivas del perfil de ayudante de instituciones penitenciarias en los centros penitenciarios.

En ese periodo de prácticas, las personas candidatas podrán efectuar un desempeño práctico compaginado con la formación teórica. Para optar a la evaluación final y aprobar este periodo, quien esté aplicando para el puesto deberá haber cumplido, al menos, con el 75 % del periodo de prácticas.

Salidas laborales para los ayudantes de instituciones penitenciarias

El campo laboral para las personas que ejercen como ayudantes de instituciones penitenciarias engloba los siguientes puestos:

  • Genérico Servicio Interior, nivel 16

  • Genérico Área mixta, nivel 16

  • Genérico de Oficinas, nivel 16

  • Encargado/a de departamento, nivel 17

  • Monitor/a informático/a, nivel 20

  • Jefe/a de oficinas, nivel 20

  • Coordinador/a de Servicio interior, nivel 20

  • Educador/a, nivel 21

  • Jefe/a de Gabinete de dirección, nivel 21

  • Jefe/a de Servicio, nivel 22

Sin duda, el perfil de ayudante de instituciones penitenciarias tiene una gran amplitud en cuanto a los cargos laborales que puede desempeñar. Además, cuanto más alto sea el nivel de su puesto, mayor será la remuneración del complemento de destino que le corresponde percibir.

Esperamos que este artículo sea de ayuda para quienes están interesados en esta gran oportunidad laboral, tanto por la remuneración como por el aspecto social.

Explorar más artículos

  • Descubre dónde estudiar los mejores cursos de piloto de avión
  • Guía para las oposiciones a Técnico Auxiliar de Informática
  • Qué es la inteligencia artificial: definición, tipos y aplicaciones
  • Cómo ser un diseñador de moda: formación, habilidades valoradas y salidas profesionales
  • Analista financiero: funciones, estudios y habilidades de este perfil profesional
  • Guía completa sobre cursos de contabilidad
  • Buscar una empresa que valore la diversidad y la inclusión
  • ¿Qué es un becario?
  • 2 tipos de ofertas de trabajo en Alemania para conductores
  • ¿Qué hace un inspector de policía?
  • 14 salidas profesionales de turismo
  • Trabajar en América del Sur: guía completa para conseguirlo